domingo, 19 de septiembre de 2010

Resumen

Factores implicados en la expresión de la capacidad deportiva:
Los factores ambientales son dos: -f. psicológica
-aprendiz y -nutrición
-f. social.
Entrenamiento se divide en tres:
-general-específica
-físico-técnico- táctico
-estr-psicológico-invisible.
Las aptitudes estructurales pueden ser: postular, Somato tipo
Comportamiento Corp.
Psicotemperamental: se divide en :
Estabilidad Emocional
Motiv. p/ una disc.
Capacidad Intelectual
Bajo nivel de ans.
Bajo nivel de neuronal
Neces. De triunfo
Factores Sensit.-Motor.
Capacidades Sociales.
Y la aptitud funcional se divide en: neuromuscular, cardiorespiratorio y endocrino metabólico.
Unidades de medida del SI:

Magnitud Fundamental:        Unidad:
Masa                                      kilogramo (kg)
Espacio                                  Metro (m)
Tiempo                                  Segundo (s)
Magnitud Derivada:              Unidad:
Velocidad                               m/s
Aceleración                            m/s²
Fuerza kg.m/s²                       Newton (N)
Clasificación de Evaluaciones
a) Desde el punto de vista del método de medición de la variable a estudiar:
-Directa: se mide directamente la variable
-Indirecta: se mide una variable determinada y se infiere a partir de un cálculo la variable a estudiar.
Clasificación de Evaluaciones:
b) Según el lugar donde se realiza:
-Campo de deportes
-Laboratorio
c) De acuerdo a los aspectos que se evalúan:
-Aspectos estructurales o morfológicos:
Posturales
Antropométricos
-Aspectos funcionales o fisiológicos:
a) Sistemas bioenergéticos y transición
   aeróbia/anaeróbia
b) Cualidades Físicas
Evaluación funcional Métodos:
A) PRUEBAS EN CAMPO DE DEPORTES
B) TELEMETRICO
C) ERGOMETRICO
D) QUIMICO
E) BIOMECANICO
F) GASEOSO
G) HISTOQUIMICO
H) OTROS
Evaluación funcional en el campo de los  deportes:
*Agilidad y flexibilidad
*coordinación en velocidad
*fuerza dinámica del tren superior y tronco
*fuerza potencia del tren inferior
Existen varios tipos de Ergómetros:
Mecánicos, Electrónicos, Hidráulicos, Neumáticos
 Bicicleta, remo, cinta, simulador scrum etc.
Método químico: reposo, ejercicio, posdaptacion.
Métodos para detección del umbral anaeróbico:
Bioquímicos, gaseosos, físicos e indirectos.
Fenómenos concomitantes para la aparición del umbral anaeróbico :
a) metabólicos
b) cardio-respiratorios
c) neuromusculares
d) neuroendocrinos

Fenómenos metabólicos:
*VO2
*VCO2
*CO3-  Hb   Anhidrasa Carbónica
*GLUCOG.-GLUC.-PIRUV.-LACTATO
*Interacción con el metabolismo lipídico
*ATP- Enz.Oxidativas-Enz.Glucolíticas.
*Fenómenos cardio respiratorios:
*FC - VS - VMC
*VE - VE/VO2 - VE/VCO2
*PETO2 - PETCO2
*R
Regul.Resp:
1) SNC:corteza, bulbo
2) M.R.cv o pulm.
3) Q.R. c. y  p.     
4) M.R.musc.
 5) R. térmicos
c) fenómenos
 neuromusculares (emg)
FIBRAS ST (I)                  VT 1
FIBRAS FT (II)                  VT 2
Fenomenos neuroendocrinos:
pico de catecolaminas
pruebas isocineticas:
el término isocinesia significa
“velocidad constante”
 (hislop y perrine, 1967, perrine, 1968)
miden cualidades musculares
 y articulares
pueden ser: contracciones
concéntricas,   excéntricas o isométricas
la velocidad de la contracción y elongación muscular  implicada en estos movimientos no tiene porqué ser constante
 (hinson, smith y funk, 1979)
Variable que pueden medirse en cada velocidad 60-180-3000º/s
                     Fuerza (Torque Máximo)  en N.m
                     TM  en % Peso Corp.
                     Ángulo del Torque pico en °
                     Trabajo Total en relación al Peso Corp.  en Joules
                     Trabajo Total  Relativo en % del Peso Corp.
                     Prom. Potencia (T/t) en rel.al Peso Corp. en Watts
                     Prom. Potencia Relativa en % del Peso Corp.
                     Integral Torque tiempo (área bajo la curva): Impulso
                     Relación Flexores/Extensores en %:
      de Torque Max, de Trabajo Total, de Potencia Prom.,
       de la Integral T t.
Promedio de ROM en °
Parámetros de   Fuerza Velocidad Isoinercial obtenidos c/ Plataforma de Fuerza:
1) F de Arranque (starting strength) (kg): Fuerza a los 30 ms del inicio del SJ
2) F Explosiva (N/s): Máxima tasa de Fuerza desarrollada (MTFD) durante el contacto del SJ
3) F Dinámica Maxima (Pico) (Kg): Pico de Fuerza alcanzada durante el contacto del SJ
4) Impulso Total (N/s): Impulso producido durante el contacto del SJ
5) Impulso en 100 ms (N/s): Impulso despues de los 100 ms siguentes al inicio del contacto
6) Tiempo de despegue (contacto) (ms): Tiempo desde el inicio del SJ hasta el final de la fase de despegue
7) Potencia Promedio  (W): Promedio de potencia producida durante el contacto completo del SJ
Programa de Evaluación Medico Deportiva:
Idealmente Debe Contemplar los siguiente aspectos:
Historia clínica y antecedentes deportivos
Examen clínico
Evaluación de aspectos psicológicos relativos al rendimiento
Valoración de parámetros bioquímicos
Valoración nutricional
Evaluación antropométrica
Evaluación de variables cardiorrespiratorias  y metabólicas
Evaluación de cualidades físicas y sistemas bioenergéticos
Evaluaciones  complejas mediante el uso de tecnología
Valoración del  proceso de entrenamiento

sábado, 18 de septiembre de 2010

RCP EN ADULTOS Y BEBES

RCP EN BEBES
Procedimeinto de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiracion o los latidos del corazon de un bebe han cesado, como en caso de ahogamiento asfixia o lesiones. La reanimacion cardiopulmonar es una combinacion de:
  • Respiracion boca a boca
  • Compresiones cardiacas
Se puede presentar daño cerebrla o la muerte en cuestion de minutos, si el flujo de sangre se detiene. Se debe continuar con estos procedimentos hasta que los latidos cardiacos retornen o llegue personal medico.
  • PASO 1
Se coloca al bebe sobre al antebrazo o al niño con la cara hacia arriba. Se sostiene la cabeza en la palma de la mano, de la persona que realiza la maniobra. Incline la cabeza del niño hacia atras, levante con sus dedos la mandibula inferior en tal forma que sobresalga hacia afuera.
Se debe mantener la cabeza del niño hacia atras, cubrirle su boca y la nariz con tu boca y exhalar. Despues se toma una respiracion profunda ponga su boca sobre la boca y nariz del bebe, sople suavemente hasta que vea levantarse el pecho del niño ligeramente, separe su boca del niño y deje que salga el aire. Cuando sea posible ponga su mano sobre el estomago del niño use presion moderada para evitar que el estomago se llene de aire. Repita el mismo procedimeinto de 12 a 15 veces por minuto.
  • PASO 2
Con los dedos se presiona hacia bajo sobre el esternon 5 veces. Se repiten los pasos 1 y 2 verificando la respiracion. Se verifica el pulso con los dos dedos sobre el cuello. Si la persona tiene pulso pero no respira se debe continuar con la respiracion. S e debe mantener asi hasta que llegue personal medico especial.
NO SE DEBE
  • Levantar el menton del bebe mientras se inclina la cabeza hacia atras para apartar la lengua de la traquea.
  • Si el bebe tiene signos de respiracion normal no se deben realizar las compresiones por que esto podria causar un paro cardiaco.
RCP EN ADULTOS
  • PASO 1
Se debe saber si la persona esta consciente preguntandole si esta bien con voz fuerte.
  • PASO 2
Si se presume que la victima tiene lesiones en el cuello, la persona que realiza la maniobra debe colocar sus amnos a los lados de las mejillas de la victima, doblando las puntas de los dedos bajo el angulo de la mandibula y jalandole luego la cara hacia si.
  • PASO 3
Se debe escuchar, observar y sentir la respiracion de la persona, si no se encuentra ninguno de estos signos se debe empezar con el procedimeinto de respiracion boca a boca, se repite contando 4 segundos y se repite en el 5 segundo y a medida que se exhala el aire se observa si el pecho de la victima se eleva.
  • PASO 4
Se verifica el pulso de la vistima, si este la tiene pero no tiene respiracion se continua con el procedimiento anterior.
  • PASO 5
Si aun no hay pulso se debe iniciar las compresiones cardiaca. Se coloca una mano con los dedos entrelazados encima de la otra, manteniendo los brazos extendidos y los codos estirados, se hacen compresiones con ambas manos si la persona es mayor de 8 años , si es menor se deben realizar con una mano.

SOPORTE CARDIO RESPIRATORIO

Son las medidas necesarias encaminadas a dar apoyo a las funciones del corazon y/o pulmon cuando estos no pueden fuincionar por si mismos.
Las causas mas frecuentes son:
Enfermedades del corazon, fundamentalmente de funciones dela coronaria.
Enfermedades neurologicas
Accidentes de origen laboral, domestico , etc.
Todas ellas pueden provocar trastornos de conciencia, bloqueo de vias aereas respiratorias o paro de la funcion respiratoria, tambien el paro cardiaco.
Obstruccion de vias respiratorias
Se produce cuando algo impide que el aire entre en las vias aereas de los pulmones y salga de ellas. Esto puede provocar tos, sibilancia y falta de aire. Generalmente la asfixia es el resultado de masticar incorrectamente los alimentos, lo que provoca que estos se aotren.

Maniobra de Heimlich.
Procedimiento para liberar el conducto respiratorio. Se puede utilizar tanto en niños como en adultos, aunque no se recomienda para menores de 1 año.
Maniobra de Heimlich en uno mismo
Colocar un pulo sobre el ombligo mientras se sostiene el puño con la otra mano, inclinarse sobre una silla y presionar el puño con fuerza hacia arriba.
Maniobra de Heimlich en adulto

El sujeto de pie se debe abrazar al mismo por la espalda con los dos brazos. En esta posicion se presiona con una mano cerrada y la otra recubriendo la primera. Se debe apoyar el puño con el pulgar sobre elñ abdomen y presionar hacia el centro del ombligo y bajo las costillas de la persona.
Maniobra de Heimlich en obesos o embarazadas.
Se debe rodear a la victima con los brazos a nivel del pecho, colocar el puño en la mitad del esternon entre el busto, realizar compresiones firmes hacia atras.
Maniobra de Heimlich en bebes
Colocar al bebe boca abajo y golpear 4 o 5 veces en los omoplatos, girarlo boca arriba, en la linea media del esternon efectuar 5 o 6 compresiones con dos dedos de una sola mano, abrir la boca y buscar el extraño cuerpo.
PREVENCION
Comer lentamente y masticar el alimento completamente
No beber demasiado alcohol mientras se esta comiendo
Mantener los objetos pequeños fuera del alcance de los niños
Verificar que las dentaduras postizas cuadren perfectamente.

HIPOTERMIA

Es el descenso involuntario de la temperatura corporal por debajo de 35º C Los síntomas suelen comenzar lentamente. A medida que la persona desarrolla hipotermia, sus habilidades para pensar y moverse a menudo se van perdiendo lentamente. De hecho, es posible que la persona con hipotermia no esté consciente de la necesidad de tratamiento médico de emergencia. Asimismo, una persona persona con hipotermia tiene la probabilidad igualmente de sufrir congelación.

Los síntomas son:

• Confusión
• Somnolencia
• Debilidad y pérdida de coordinación
• Piel pálida y fría
• Disminución del ritmo respiratorio y frecuencia cardíaca
• Temblor incontrolable (aunque con temperaturas corporales extremadamente bajas el temblor puede
cesar)

Si no recibe tratamiento oportuno, se puede presentar letargo, paro cardíaco, shock y coma. La hipotermia puede incluso ser mortal.

Tratamiento: Debe llevarse a la víctima a un área con temperatura ambiente y cubrirla con mantas calientes. Si no es posible ir hasta un sitio cubierto, se debe retirar a la víctima del viento y usar una manta para aislarla del suelo frío. Se debe igualmente cubrir la cabeza y el cuello de la persona para ayudar a retener el calor corporal. Y debe llamarse a un medico.


HIPERTERMIA

La hipertermia, el golpe de calor o (en caso de ser originado por radiación solar) la insolación es un trastorno grave que se presenta cuando un organismo homeotérmico no alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe, y generalmente ocurre por estar expuesto a una fuente de calor.

Señales y síntomas de un golpe de calor
• Desorientación y confusión
• Calor,enrojecimiento, piel seca (golpe de calor clásico)
• Temperatura corporal elevada
• Pulso rápido y potente, o rápido y débil
• Respiración inicial profunda, pasando rápidamente a superficial,seguida de ausencia de respiración
• Pupilas dilatadas e inactivas
• Delirio

En caso de hipertermia, se debe acostar al paciente en un lugar fresco y ventilado. A continuación se le debe aplicar paños mojados fríos en las extremidades y en al cabeza. Si puede tragar y se encuentra consciente se le debe administrar abundante cantidad de agua fresca (nunca demasiado fría) y a ser posible una solución preparada de rehidratación oral. En ambos casos se debe controlar la estabilidad de las constantes vitales del paciente

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Frecuencia cardiaca

Entre las modificaciones cardiovasculares se observa un descenso de la frecuencia cardiaca (pulsaciones del corazón por minuto) en reposo y también durante la realización de un ejercicio físico de intensidad submáxima, sin que se aprecien modificaciones habitualmente en la frecuencia cardiaca máxima con el entrenamiento. Es decir, un mismo esfuerzo mecánico (por ejemplo correr a 12 km/h) antes del entrenamiento podría suponer para el organismo un esfuerzo en cuanto a frecuencia cardiaca de 140 lat/min. y después de 4 semanas de entrenamiento aeróbico suponer 130 lat/min. Indudablemente es una evolución positiva y una mejora en la condición cardiovascular. La frecuencia cardiaca por lo tanto, es un parámetro fácil de medir, que cuantifica de una manera práctica y real la intensidad del esfuerzo físico a nivel cardiovascular. Su conocimiento nos permite objetivar la intensidad de un ejercicio y prescribir las cargas de entrenamiento en función de dicho parámetro. Igualmente vamos a poder realizar una transferencia del esfuerzo realizado en las ergometrías (pruebas de esfuerzo realizadas en los laboratorios de fisiología del ejercicio) al terreno deportivo. Por este motivo, cada vez con más frecuencia, los deportistas en sus entrenamientos y competiciones, fundamentalmente atletas de fondo, utilizan pulsómetros que, por telemetría, les permiten saber en cada momento la frecuencia cardiaca.


Tensión arterial

Las cifras de tensión arterial disminuyen en reposo y durante el ejercicio experimentan incrementos más suaves que en sujetos no entrenados, de forma que el producto de la tensión arterial sistólica por la frecuencia cardiaca, que es un índice de sobrecarga a que está sometido el corazón, disminuye.



El ejercicio físico aeróbico está recomendado como tratamiento coadyuvante en la hipertensión arterial ligera-moderada, junto a medidas higiénico-dietéticas como la dieta hiposódica, la pérdida de peso en caso de obesidad y el control del estrés. Estas son medidas iniciales antes de considerar el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial. El ejercicio aeróbico produce una vasodilatación que tiende a disminuir las resistencias vasculares periféricas y en consecuencia disminuir la tensión arterial diastólica durante el ejercicio. En cualquier caso, en una persona con una hipertensión ligera-moderada, está indicado antes de la prescripción de ejercicio la realización de un test de esfuerzo con valoración de la respuesta de la tensión arterial.
Incremento del volumen sistólico

Otra adaptación importante del corazón es el incremento del volumen sistólico o volumen latido, es decir, la cantidad de sangre que expulsa el corazón cada vez que se contrae. Este aumento se produce en reposo y en ejercicio submáximo y máximo. Por lo tanto la cantidad de sangre que expulsa el corazón cada minuto (gasto cardiaco o volumen minuto) que depende de la frecuencia cardiaca y del volumen latido también se incrementará de forma importante al realizar un esfuerzo máximo, sin que experimente modificaciones en reposo ni al realizar un ejercicio submáximo

CALENTAMIENTO FISICO



CALENTAMIENTO GENERAL
El calentamiento general debe prolongarse entre 15 y 20 minutos con ejercicios diversificados, como carreteras de distancia a velocidad moderada, alternando ritmo creciente y decreciente; movimientos gimnásticos que permitan coordinar diversos gestos de la parte superior del cuerpo, el tronco y la parte superior; ejercicios de compensación para que trabajen diversos grupos musculares, tanto los músculos agonistas (los que realizan el esfuerzo) como los antagonistas (los que resisten). Se trata, como el tipo de calentamiento indica, de ejercicios polivalentes que permiten una adaptación del cuerpo por igual
CALENTAMIENTO ESPECIFICO


Dirigido a preparar aquellos músculos o grupos musculares y articulaciones que se requieren para alcanzar los objetivos especificos del Entrenamiento deportivo , la clase de Educación Fisica por que en ellos los movimientos o la estructura dinámica y cinética del ejercicio modelo son semejantes a la que se ejecutan en la parte principal